top of page
Search

A medida: el traje y la camisa.

  • ktmktmktm
  • Jan 8, 2014
  • 8 min read

Si os gusta vestir bien seguro que éste artículo es de vuestro agrado. Os daremos algunas pautas para poder ir al sastre y haceros la camisa o el traje que más os guste y más apropiado al uso que le querais dar.Dentro del Gato tenemos grandes lugares seleccionados para que además de ir hecho un pincel puedas llevar tu tarjeta del Club y tener un descuento.

Camisería Cano: desde 1917 confeccionando camisas a medida, teneis un 10% de descuento en ésta camisería mítica, si quereis saber más podeis pinchar aquí.

Sastrería Jajoan: nuestra último lugar asociado en cuanto al traje y camisa a medida se refiere, trato espectacular y variedades para quedarse un día pensando en ésta tienda que tendrás un 10% de descuento y promociones especiales siendo del Club.Pincha aquí para ver la tienda

Sastrería Ankar: desde los años 50 haciendo trajes y camisas a medida, teneis un 5% de descuento cada dos piezas hechas a medida(camisa, traje; camisa,camisa..) puedes pinchar aquí para ver la tienda. Recordad que también tenemos otro tipo de comercios que no son " a medida" pero que tienen camisas, trajes y complementos de calidad entrando en el apartado moda hombre del Gato de la Villa o del Madrid Fetén.

1.Como vestir la camisa.

Una buena camisa debe ser de seda o algodón, preferiblemente, y debe cubrir por completo el brazo hasta la muñeca, e incluso llegar hasta media mano con el brazo extendido. El puño debe sobresalir de la chaqueta al menos dos dedos cuando se dobla el brazo.

Las puntas del cuello, deben tocar la camisa, y no encontrarse despegadas, ni deben moverse por tener falta de rigidez en los cuellos de la misma. Las de vestir deben contar con el puño francés o doble puño, para poder lucir gemelos. Actualmente, existen unos complementos conocidos como cubre-botones, que sirven para las camisas que no tienen doble puño y quieren lucir un aspecto más elegante, similar al de las camisas con gemelos.

Una camisa clásica debe llevar "canesú", que es unacostura vertical por la parte posterior de la camisa, necesaria para que la camisa nos quede bien adaptada. También suelen tener unas varillas o refuerzos en el cuello para que éste se mantenga siempre bien rígido. Las puntadas mientras más sean mejor "vida" tendrá la camisa. Los botones de nácar o imitación de este material. El puño debe constar de varios pliegues, dos botones y los ojales dispuestos de forma horizontal, para evitar que la manga no se abra de forma muy antiestética.

Tipos de cuello de camisa.

Cuello Inglés.

1. Cuello inglés.

El cuello de las camisas de vestir por excelencia. Sus puntas son más largas, que en las camisas de sport, y también es algo más estrecho. El cuello también es un poco más ancho que el de las camisas informales.

Cuello Italiano.

2. Cuello italiano.

Es más corto y más ancho que el cuello inglés. Y las puntas están algo más separadas. También es muy utilizado para vestir, al igual que el cuello inglés. Las puntas deben ser perfectamente rígidas para evitar que se doblen.

Camisa Cuello Abotonado.

3. Cuello abotonado.

También conocido como cuello "botton down". Muy similar en tamaño, forma y apertura, al cuello de vestir pero "sujetado" con botones en los picos del cuello. Es un cuello informal, y las camisas que lo tienen no deberían utilizarse como camisa de "vestir" para eventos o ceremonias formales. Es un cuello de invención americana.

Camisa Cuello Pasador.

4. Cuello pasador.

También conocido como "cuello collar", Muy de moda hace años, pero apenas utilizado en la actualidad. Su principal característica, es que las puntas de los cuellos se unen por un pasador o alfiler. Al igual que el cuello abotonado, no debería utilizarse como "camisa" de vestir.

Camisa Cuello Postizo.

5. Cuello postizo.

No utilizados en la actualidad. Es el conocido cuello de quita y pon, utilizado para poderlo cambiar con independencia del resto de la camisa. Muy utilizado en épocas pasadas, sobre todo en la primera mitad del siglo XX, donde evitaba tener que lavar toda la prenda, y cambiando solamente el cuello, daba la impresión de limpieza y pulcritud.


2.Como vestir un traje.

La sastrería y la confección de trajes se encuentran, al igual que muchas otras prendas, influenciada en gran medida por las modas y las tendencias que marcan las casas comerciales y sus colecciones.

No obstante, podemos indicar, que basándose en un patrón estándar de partida, se mantienen los cortes clásicos. En cuanto a las telas, aunque también hay innovaciones, las más utilizadas siguen siendo la raya diplomática (rayas finas sobre colores oscuros, generalmente, aunque también pueden ser claros): predominan los grises, azules oscuros y negros; el ojo de perdiz, los cuadros príncipe de Gales, y los tejidos lisos.

En cuanto a los materiales, lana, principalmente para el invierno, y algodón y lino para el verano. Aunque se pueden encontrar en el mercado mezclas, tejidos sintéticos y una amplia variedad de tejidos y calidades.

Un caso especial es el conocido traje "tweed", de color marrón-verdoso, y un dibujo de amplios cuadros; original de Inglaterra, era muy utilizado por ser un traje muy tupido y pesado, ideal para soportar las adversas condiciones climatológicas de aquel país. En la actualidad su uso ha quedado relegado a cazadores y estancias en casas de campo, y su tejido es más ligero.

"El blazer es la chaqueta que adoptó como uniforme la marina inglesa"

La historía de otra chaqueta. Corría el año 1838 y un capitán de la Marina Inglesa encargó la confección de una chaqueta cruzada con dos filas de seis botones cada una. Es la conocidachaqueta "blazer" que debe su nombre al capitán H. Blazer. Los botones suelen llevar algún emblema grabado, pero también pueden ser lisos. El color es azul marino oscuro, con dos aberturas lateras, dos bolsillos vueltos y un bolsillo superior. Solapas anchas y se suele vestir abotonado. A la reina Victoria le gustó tanto esta chaqueta "blazer" que se adoptó como uniforme para la marina inglesa.

Tipos de traje.

Independientemente de la moda en tejidos o colores, los trajes los podemos clasificar en tres grupos principales, teniendo en cuenta que puede haber cientos de variantes a estos cortes clásicos o base (anchura de solapas, botones en las mangas, etc):

1. Traje recto, dos botones.

Uno de los más utilizados en nuestra vida diaria. Se utiliza este corte tanto en chaquetas de sport como en chaquetas de vestir. Es la chaqueta con las solapas más largas y la mayor abertura central del pico (la que más corbata deja ver). Se suele llevar abrochada al completo o solamente abrochamos el botón superior, pero nunca el botón inferior solo.

2. Traje recto de tres botones.

Es probablemente el más elegante, para trajes de vestir. Es equilibrado, de solapas cortas y suele ir acompañado de chaleco, aunque todo ello es muy dependiente de la moda y la tendencia del momento. Se abrocha al completo, y no suele llevarse desabrochada, pero al igual que en el modelo anterior, se abrochan los dos primeros botones superiores, pero nunca solamente el primero o el inferior.

3. Traje cruzado, con dos botones.

Se caracteriza por llevar dos filas de botones. Hoy en día está de poca actualidad, aunque en Inglaterra es una de las más utilizadas. Siempre ha sido considerada muy elegante, y se suele llevar o totalmente abotonada o totalmente desabotonada, pero nunca a medio abotonar. Podemos encontrarlas también cruzadas con dos filas de tres botones cada una.

Hay que tener en cuenta que en todos los modelos anteriores en la parte posterior de la chaqueta pueden tener una apertura central, o dos aperturas simétricas. Aunque no es una norma, la apertura central suelen predominar en los trajes de "vestir" y las dos aperturas en las chaquetas de sport y chaquetas de "diario".

Un traje de calidad se nota en muchos pequeños detalles, como pueden ser:

1. Pantalones.

Suelen contar con una trabilla lateral para un mejor ajuste del mismo. La vuelta del pantalón solo se suele utilizar de día, pero no para la tarde-noche. Y casi obligada para vestirlos con una chaqueta cruzada. Ahora bien, recuerde que el pantalón con vuelta le hace más bajo (tiende a acortar la figura) y es mejor para piernas estrechas. Un pantalón debe quedar a la altura del tacón por la parte posterior, y cubrir al menos un tercio del zapato por la parte delantera.

2. Bolsillos.

Un buen corte, evita que al sentarse se vea el forro del bolsillo del pantalón. Otro detalle, se nota en el bolsillo superior de la chaqueta, que guarda una pequeña curva para que se adapte con suavidad al contorno del tórax. El bolsillo interior de la chaqueta, suele llevar un botón y no dejarlo abierto. Los bolsillos exteriores suelen llevar algún pequeño refuerzo para evitar que se deformen. Un pequeño truco es utilizar solamente los bolsillos internos de la chaqueta y dejar los exteriores cosidos por dentro, como vienen de fábrica, así evitamos que se deformen.

3. El forro.

Un traje de calidad cuenta con un forro elegante, principalmente de seda, y con un cosido esmerado de puntadas muy precisas y juntas. Son muy vistosos y elegantes los forros con motivos diversos.

4. Solapas.

Contar con un ojal en la solapa es un detalle que se ha ido perdiendo, y que a menudo se echa de menos.

5. La manga.

Los trajes más elegantes suelen contar con botones en la manga que son perfectamente desabrochables, no como en los trajes de "serie" donde los botones de la manga son un falso adorno, pero no se pueden desabrochar. Nunca se debe ver el forro por la manga.

6. Otros detalles.

El tercer bolsillo, más pequeño, situado sobre el bolsillo inferior derecho, es utilizado y vuelve en función de las modas y las tendencias. Es conocido como el "ticket pocket" debido a que era el bolsillo donde se guardaban las entradas para un espectáculo, o cualquier otro tipo de "ticket" o entrada.

Bespoke o listo para llevar, la diferencia entre la sastrería y la confección

Hoy en día tenemos que tener cuidado a la hora de entrar a un sastre, pues puede que compres un traje y te lo arreglen o te hagan TU traje a partir de una tela. Los anteriores comercios citados al principio son sastrerías que si bien alguna tiene confección, también tienen talleres donde tu traje o camisa partirá de una tela estirada y cortada a mano.


Seguramente todos conocemos “sastrerías” o tiendas de caballeros donde el mismo dependiente te coge las medidas, las apunta en un formulario y las manda a una fábrica donde las adaptan a patterns ya confeccionados y una vez en la tienda, se hacen unos retoques finales y el traje es vendido como si hubiese sido hecho a medida. Si bien esto es obviamente mucho más barato que las sastrerías de Savile Row, no se le puede denominarbespoke.Para hablar de bespoke es necesario que casi la totalidad del proceso se haga a mano, que el sastre tenga en cuenta infinidad de características de cada cuerpo, que disimule los defectos que todos tenemos y que potencie nuestras virtudes, que sepa transmitir a cada parte de nuestro traje las proporciones que mejor se adaptan a cada uno de nosotros, que te ayude incluso en la elección de los botones y el forro del traje, etc.; en definitiva es aconsejar, saber tomar la medidas, cortar, coser, repasar, probar, ajustar y planchar el traje que solo se cose para uno de nosotros.En este artículo introductorio al bespoke vamos a dar unos apuntes básicos para que, ya bien sea un traje ready to wear obespoke, sepamos qué errores son los más frecuentes en el resultado final y qué debemos evitar a toda costa. De esta forma, nuestro traje tendrá una terminación mucho más cuidada que la de muchos caballeros que desabotonándose un botón de la chaqueta nos quieren gritar a todos que sus trajes están hechos a medida. Muchos de estos caballeros deberían acudir a la sastrería auténtica para saber que si un traje ha sido cortado y cosido por un verdadero profesional este detalle es del todo punto insignificante y hasta ridículo y vulgar. Siempre he dicho que hay que tener la posibilidad de desabotonárselo pero la clase y el gusto para mantenerlo abrochado.



 
 
 
¿Nos sigues?
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

El Gato de la Villa, fomentando Madrid desde 2012

El Madrid Aristócrata
600 Tour Madrid

Nuestras otras web

bottom of page