top of page
Search

Aniversario de la Muerte de Don Camilo: La Colmena y el Madrid de la postguerra.

  • ktmktmktm
  • Jan 17, 2014
  • 4 min read

Don Camilo, coruñes y madrileño nos dejó ya hace unos años. Hoy se celebra su aniversario y queremos rendirle éste breve tributo referenciando uno de sus libros más celebres: La Colmena. La Colmena transcurre en un Madrid de postguerra, lleno de hambruna y relatando las sociedad madrileña.

Antes de adentrarte en el artículo has de saber como curiosidad que entre otras cosas Cela ganó su Nobel llevando una Capa Seseña( como la que lleva Rabal al entrar al café) y que el fragmento de película que ponemos está protagonizada por el gran Jose Luís López Vázquez,Paco Rabal y otros tantos de los que ya hablaremos, como bien merecen, más largo y tendido.

Nueve años después de La familia de Pascual Duarte apareció La Colmena, definida por los críticos como urbana, de trama débil, detallismo cotidiano, tiempo reducido y abundante diálogo coloquial. Camilo José Cela se adelantó a su tiempo con un vanguardismo casi instintivo, hizo existencialismo en los mismos años que Camus, sentó las bases de la novela realista y urbana que vendría después sin genealogía, como si no tuviera padres (Ferlosio, Jesús Fernández Santos).

Las gentes que aparecen en esas páginas no saben dónde van; «viven como separados, en celdillas clausuradas, solos», dice Eduardo Alonso. Para saber cómo era la posguerra hay que leer esta historia que, por su crudeza y veracidad, tuvo problemas con los censores; la calificaron de inmoral, pornográfica e irreverente. Dámaso Alonso, que también vio que Madrid era un sudario para un millón de cadáveres, contribuyó a sacar el libro del fuego eterno al calificarlo de «admirable». Eduardo Alonso dice que «Cela continúa la tradición de la España negra de Quevedo, Goya, Solana y Valle-Inclán. Selecciona una realidad violenta, bronca, machista, cotidiana y extremosa de la vida española y le aplica una estética distorsionadora. Esto lo hace en sus obras mayores, donde pone al descubierto, con siniestro humor, la barbarie, el primitivismo y la doliente humanidad del ruedo ibérico». Cela retrata, con rigor de fotógrafo de bodas, el Madrid del hambre, de la adulación y del miedo («La gente es cobista por estupidez; seguramente que ha habido más de un crimen que se haya hecho por quedar bien, por dar coba a alguien»). Ni siquiera en un filme riguroso podrían reflejarse tan bien los cafés, las calles; ni siquiera con un magnetofón podrían recobrarse las conversaciones de la época. De cada superviviente de la posguerra hace su fábula porque, como dice el propio escritor, «cada vida es una novela». García Marquina, uno de sus biógrafos y amigos, cuenta que a Camilo José Cela le provocan repulsión la coca-cola, la moqueta, los que se pasean en chándal, la comida basura, calamidades urbanas. Pero a pesar de su afición al campo y a su mitología, Camilo sabe entender la ciudad. Escucha igual el áspero chirrido de los carros o las cigarras, que el sonido del tráfico. «La Colmena», escribe el autor, «me dio algún dinero (Signet Book, de Nueva York, tiró setecientos mil ejemplares en su edición popular, a 35 centavos), el suficiente para poder seguir viviendo cuando, a raíz de su publicación, me expulsaron de la Asociación de la Prensa y prohibieron mi nombre en los periódicos españoles».

Recordemos las aportaciones de Camilo a la Constitución, su prolongado trabajo de abajofirmante, sus peticiones para salvar a los condenados a la pena de muerte, sus manifiestos a favor de la libertad y la democracia. De vez en cuando arrojan un puñado de mierda sobre su biografía, como acaban de hacer al comentar su supuesto pasado de censor. Pero si fue una de las principales víctimas de la censura. Le llegan a comparar con Pinochet. Pero si fue uno de los pocos que no aceptó una condecoración del dictador.

Editada en Buenos Aires en 1945/1946. No pudo publicarla en España hasta 1951, debido a la censura de la época ya que en la novela hay bastantes alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario de la época. Estos temas y la época en la que se publicó, (estando Franco en el poder en España), provocaron la censura. Durante el mismo franquismo, Manuel Fraga -cuando fue nombrado ministro del interior-, autorizó la primera edición en España. Esta novela fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».1

La estructura externa está compuesta de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. De esta manera el argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas, que conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las celdas de una colmena.

El marco espacio-temporal es muy preciso: Madrid en unos días de 1942, en plena posguerra. El autor intentó reflejar con el máximo verismo la realidad social de la época adoptando un punto de vista objetivista, pero, como es lógico, tuvo que realizar una selección dentro de ese inmenso conjunto. La historia se basa en un espacio novelesco no muy amplio pero con bastantes personajes que intervienen poco en el transcurso de la obra.De entre los trescientos personajes que aparecen, apenas encontraremos representantes de las clases más acomodadas, y del mismo modo no tienen relevancia los pertenecientes a la clase obrera o a los sectores marginados. Lo que predomina es la clase media baja, la pequeña burguesía venida a menos, es decir, gentes en situación inestable, que tienen un futuro incierto y han de vivir a salto de mata. Sus ilusiones y proyectos de futuro son engañosos: sus miradas «jamás descubren horizontes nuevos», y su vida es una «mañana eternamente repetida». Este tipo de personajes se ajusta muy bien a la visión de la vida subyacente en la novela, primera parte de una serie que había de llevar el significativo título de «Caminos inciertos».

 
 
 
¿Nos sigues?
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

El Gato de la Villa, fomentando Madrid desde 2012

El Madrid Aristócrata
600 Tour Madrid

Nuestras otras web

bottom of page