Juan Gris, el Picasso madrileño
- ktmktmktm
- Apr 11, 2014
- 3 min read
Bajo el seudónimo de Juan Gris se esconde una de las figuras más relevantes de la historia del arte español. A pesar de una muerte temprana, a los cuarenta años, José Victoriano González representa el maestro del cubismo sintético. Los primeros años de su formación los pasa estudiando en la Escuela de San Fernando de Madrid. Tras abandonar ésta se hace discípulo del pintor José Moreno Carbonero y comienza a ilustrar dibujos modernistas en revistas de poesía y prensa en general como "Blanco y Negro" y "Madrid Cómico".En 1906 se traslada a París, donde le acoge Daniel Vázquez Díaz y le introduce en el edificio conocido como "Le Bateau Lavoir" entrando en contacto directo con Picasso, Guillaume Apollinaire, André Salmon y Max Jacob. A través de Picasso, quien por entonces se encontraba investigando sobre el cubismo, conoce a Georges Braque y a Maurice Raynal. Durante ese periodo ilustra en revistas francesas como "Le Rire", "Le Charivari", " L' Assiette au Beurre" o "Le Témoin", al tiempo que manda sus dibujos a la revista humorística catalana "Papitu".En 1912 se incorpora al movimiento cubista, firma un contrato con Henry Kahnweiler, celebra su primera exposición individual en la Galería Sagot, participa en el Salon des Indépendants -donde expone su Retrato de Picasso- exhibe su obra con el grupo de La Section d'Or en la Galería Boétie y en la Exposición de Arte Cubista organizada por Josep Dalmau. En 1913 pasa una temporada en Céret mientras realiza composiciones de tipo enteramente cubista como Bodegón de la Guitarra, El fumador y Las tres cartas que preludian la frialdad, la sobriedad y la pureza típicas de su obra. Al año siguiente, su obra se caracteriza por el uso del collage. Tras la Primera Guerra Mundial y un periodo de penurias económicas, su pintura evoluciona hacía el llamado "retorno al orden". Hasta el final de su vida, continúa ilustrando dibujos y grabados en publicaciones de vanguardia y exponiendo en las mejores galerías.
Juan Gris, que vivió gran parte de sus 40 años de vida en París y en el sur de Francia, siguió la estela dePicasso y de Braque, y se convirtió en uno de los mayores valedores de esta corriente que hizo trizas los cánones estéticos que venían fijados desde el Renacimiento. Es más, según define Francisco Serrano, director general de la Fundación Telefónica, "fue un auténtico cabeza de fila; Picasso pasó en un par de años a hacer otra cosa y Braque no profundizó más en aquel descubrimiento".Las obras de Gris están expuestas junto a las de otros artistas con los que tuvo una relación muy estrecha, como la de los franceses Albert Gleizes (1881-1953) y Jean Metzinger (1883-1956), o las de creadores latinoamericanos que también pasaron por París, como el uruguayo Joaquín Torres García(1874-1949) o el poeta chilenoVicente Huidobro (1893-1948); a él van dirigidas varias cartas escritas por Juan Gris que ha prestado la fundación que lleva su nombre."Con ese asunto quizá la Historia no ha terminado de hacer justicia. En el París de la época hubo una concentración de artistas de todo el mundo, pero había una presencia muy importante de españoles y de latinoamericanos", explica Serrano. Sobre los latinoamericanos, destaca que "en términos artísticos, las vanguardias y el cubismo les marcaron la vida, y aunque luego volvieron a sus países, se llevaron ese fermento de modernidad que luego replicaron en la modernidad latinoamericana".De ahí, por ejemplo, la fotografía de Horacio Coppola (Buenos Aires, 1906) que recibe en los primeros pasos del recorrido, junto a otras imágenes que sirven para contextualizar la época. No parece que el argentino, que ya cuenta con 105 años, conociera personalmente al artista español durante su estancia en Francia, pero sí quiso titular la instantánea 'Homenaje a Juan Gris' (1939). "Hicimos una exposición a Coppola -relata Francisco Serrano- y le visité en su casa de Buenos Aires. Y esta foto es la única que tiene colgada en su domicilio, al lado de su dormitorio. Y creo que es por ese recuerdo, por el cambio tan impresionante que significaron las vanguardias".
Hay que destacar el generoso muestrario del Museo Reina Sofía y el grupo de obras reunido por la fundación de la compañía Telefónica, que se expone en un edificio de la Gran Vía madrileña. Existen además obras de Gris en: Museo Thyssen-Bornemisza, Academia de San Fernando...
En la Calle del Carmen, haciendo esquina con el Hotel Europa hay una placa en donde se puede leer, que ahi nació Juan Gris. Puedes ver la placa pinchando aquí